viernes, 21 de abril de 2017

Primeras clases dirigidas.

Hoy viernes, tuvimos una clase diferente, una clase dirigida por nuestros compañeros que prepararon una sesión de lanzamiento de pesos. Es una manera diferente de las muchas que hay de impartir una clase, donde el alumno es el encargado de enseñar a los otros compañeros, lo que inculca que tengamos que primero saber ejecutar a la perfección ese movimiento y cada gesto de la misma para así asegurarnos éxito a la hora de desarrollar esa sesión. Cada cual prepara su sesión a su manera, con los materiales que quiera y en el espacio que quiera, siempre tiene que ser a gusto del monitor ya que es el que lleva el rol de la clase. Hay muchas maneras de llevar a cabo una clase, a mi parecer la que mejor se adecua a mi gusto es la que realizamos habitualmente en las clases, que es observar a compañeros e intentar corregirle los errores para ayudarle a mejorar mientras que a la vez nosotros mismos también mejoramos aprendiendo de los errores de nuestros compañeros.

lunes, 10 de abril de 2017

Piñones y más piñones.

El miercoles día 5 de abril, nos dispusimos a realizar una nueva experiencia fuera de las aulas, una ruta en bicicleta.
Antes de ir a una ruta, ya sea corta o larga hay que tener en cuenta varios aspectos, entre ellos están la seguridad , el mínimo conocimiento sobre la bicicleta y varias cosas más pero yo solo me centraré en esas dos cosas.

La seguridad es una cosa que ya tiene que venir de nosotros mismos ya que a demás de jugar con nuestras vidas, corremos el riesgo de dañar a otras personas.
Antes de montar en la bicicleta hay que asegurarse de llevar protecciones tales como: Casco, una cámara de repuesto, un botellín con agua, gafas de sol, algunas herramientas.
Otro aspecto de la seguridad es la distancia que debemos mantener entre unos compañeros y otros, porque es necesario recordar que la bicicleta es un vehículo y como bien dijo nuestro profesor Eduardo, los frenos no son para frenar al instante, si no para reducir la velocidad. Es importante recordar que cuando se va en grupo por un camino, en algunas zonas es necesario ir en fila y a baja velocidad para así no molestar ni asustar a las personas que están paseando.
Una cosa que hicimos cuando fuimos de ruta los compañeros de Tafad, fue aprender a jugar con los platos y con los piñones.

Parece una cosa que se aprende de cuando eres pequeño pero es importante recordar en que marchas debes ir porque si llevas la cadena muy cruzada se tiene el riesgo de que rompa la cadena y con eso que nuestra ruta en bici se fastidie y no podamos avanzar. Hay bicicletas que solo tienes 1 plato, con lo que solo es necesario prestar atención a los piñones para avanzar de una forma cómoda. Otras bicicletas tienen 2 o 3 platos entonces con estas son con las que hay que prestar mucha atención para no reventar la cadena, hay que ir jugando con los piñones y platos e ir mirando con que marchas vamos cómodos pero nunca la cadena cruzada.
Nosotros comenzamos manteniendo la cadena el el plato del medio y jugando con los piñones del medio, más tarde, probamos con el piñón grande y marchas grandes, así costaba más avanzar ya que eran marchas largas y costaba pedalear.

domingo, 2 de abril de 2017

Lanzamientos.Primeras clases.

El viernes día 31 de Marzo comenzamos una nueva unidad didáctica, en este caso se trataba de lanzamientos. Primero nos dió una clase teórica explicando cada uno de los lanzamientos, después esa clase teórica la llevamos en la práctica en el patio, lo que nos ayudó a clarificar y entender mejor la teoría, resultando una clase divertida y amena.
LANZAMIENTO DE MARTILLO
LANZAMIENTO DE JABALINA
 Durante las 2 primeras clases, Eduardo nos mandó ponernos en grupos de 4 y cada uno tenía que elegir un lanzamiento distinto (Pesos, martillo, jabalina o disco). Yo me decidí por el martillo. Durante 30 minutos nos dejó leer lo que nos había dado de teoría sobre nuestra modalidad para así aprender los conceptos y las posiciones básicas. Una vez leído, Eduardo nos volvió mandar colocarnos en grupos según las modalidades y cada grupo tuvo que realizar un pequeño esquema con las fases principales.
LANZAMIENTO DE PESOS
LANZAMIENTO DE DISCO
Más tarde, todo lo aprendido en teoría tuvimos que llevarlo a cabo en la práctica. Primero contactamos con los materiales para saber como eran y cuanto pesaban.
Cada grupo tenía 2 materiales, por lo que mientras unos realizaban los movimientos, los otros observaban y corregían a los compañeros. Comenzamos realizando fase por fase y luego casi al final ya realizamos todos los movimientos juntos tirando ya el martillo hacia una zona segura.
Esto es una buena forma de enseñanza ya que a la vez que estudias la teoría, llevas a la práctica los conocimientos teóricos. Me pareció un buen método de trabajo con unos resultados satisfactorios.


viernes, 24 de marzo de 2017

Autoevaluación técnica de natación y saltos


NATACIÓN

-Resultado objetivo: 9/10, es decir, un 90%

- Resultado subjetivo: Desde que comencé con la natación, mi  evolución en la técnica fué mejorando dia a dia. En el test solo fallé 1 pregunta que era referida a estilo mariposa, en algunas preguntas tenía dudas pero razonandolo y  pensandolo elegí la respuesta correcta.


SALTOS

- Resultado objetivo : 6/10 en el test 2 y 7/10 en el test 3.
       · Test 3
       · Test 2
- Resultado subjetivo : Después de haber realizado el test, el resultado en el test 2 me parece algo flojo, falle 2 de triple salto, 1 de salto de pértiga y otro de salto de longitud, en cambio en el tests 3 el resultado me pareció bueno ya que fué un poco más complejo, quizá lo que más flojo tenga sea la parte de las distancias.

viernes, 17 de marzo de 2017

Campeonmato provincial de orientación.

El miércoles 15 de marzo los alumnos de 1º de TAFAD participamos en un compeonato provincial de orientación, organizado por el Club Fluvial de Lugo. El labor de los alumnos de TAFAD era ayudar en la organización, para eso nuestro profesor Eduardo, el día anterior, nos asignó a cada uno un puesto. Yo elegí el de acompañamiento de los institutos y me tocó acompañar al IES Daviña Rey de Monforte.
Antes de que llegaran los institutos, Eduardo y Carlos nos explicaron lo que teníamos que hacer y como hacerlo.
Una vez todo aclarado, cada uno se fue a su posición. Yo fuí a recibir al instituto que me tocaba, les expliqué como era la actividadd de orientación y luego su profesora repitió algunas cosas por si alguno estaba despistado.
Comenzó el campeonato y quedé libre, como no tenía nada que hacer, decidí ayudar a mis compañeros en secretaría. Allí teníamos que corregir las trajetas guiados de unas plantillas. Las tarjetas estaban divididas por colores según las categorías; para ir más rápido, cada uno de nosotros se encargaba de un color diferente y cuando uno tenía muchas tarjetas las repartíamos para facilitar y agilizar el trabajo.
Como era el encargado de un instituto, mientras no llegaban tarjetas, iba preguntar que tal les iba a los chicos de mi grupo y recordarles la hora.
Las correcciones nos llevó 3 horas ya que tuvimos que corregir hasta que finalizó el último.
Una vez ya finalizada la competición, entre Mario, Rubén , el profesor del Lucus y yo nos organizamos y nos dividimos de dos en dos para recoger todas las balizas y quitar las cintas de seguridas que había en las cuestas del parque de Rosalía de Castro. En cuestión de 10 minutos recogimos todas y nos dirijimos a secretaría para guardarlas balizas y así acabó el campeonato.
Fue una experiencia muy divertida, a parte nos sirvió de ayuda para aprender a organizar una prueba de este tipo, por ser una experiencia vivida en tiempo real.



viernes, 3 de marzo de 2017

Evaluacón de 5 bloggs de compañeros. Con Jacobo

La entrada de hoy trata de evaluar 5 artículos de diferentes bloggs de los compañeros de clase en colaboración de mi compañero Jacobo.

Comenzaremos con Santi:
    Este artículo es sobre 110 m vallas masculino Mundial Berlín 2009. analiza los diferenetes vallista por separado, fijándose en como realizan las difernetes fases de salto de valla. 
La estructura del artículo quiza no sea la adecuada ya que sería mejor hacer una pequeña introdución, seguido de un análisis, un video y por último una pequeña conclusión. 
puntuación: 6

El segundo blogg que analizaremos será el de Mario.
  El artículo a anlizar será sobre las fases de vuelo en salto de altura. comenzó con una breve introdución y explicando de que hablaría, como ejemplo de fase de tijeras puso un video de Luís Alberto Rivera, siendo record universitario de saltto de longitud en 2013. después de analizar la fase de tijera se centró en analizar la fase de vuelo de extensión a traveś de un video de salto de longitud femenino del campeonato de España. La estructura del arículo no está mal, compara als fases de extensión y de tijera utilizando un video con cada técnica respectiva y acaba con su propia conclusión. Puntuación: 6

El tercer blogg a analizar será el de Xoel:
 El artículo que vamos evaluar será el de los movimientos de los brazos en salto de altura.
A través de un video, analiza tres saltadores con tećnicas similares pero con pequeñas alteraciones que pueden marcar las diferencias. En cuanto al análisis, es correcto, después de una breve introdución utiliza a través de un video un breve resumen de como realizan la técnica los saltadores y finaliza con una conclusión correcta.
Puntuación: 7

 El cuarto por analizar será Rubén:
  En este articulo se dedicó a analizar los movimientos de los brazos en triple salto. Comienza con una pequeña introdución hablando de cuantos y cuales son las técnicas. A través de varios vídeos analiza el movimiento de los brazos tanto llevando los dos brazos a la vez como llevandolos alternativos.
A parte de ir explicando salto a salto, pone una foto en cada movimiento y eso ayuda a comprender mejor lo que está explicando. Está bien estructurado, con su pequeña introdución, explicacion de cada salto con imágenes, una breve conclusión, fuentes de donde sacó información y por último los  videos que vió para realizar este análisis.
Puntuación: 8

viernes, 17 de febrero de 2017

Semana Blanca de Candanchú.



En esta entrada hablaré de la excursión a la nieve que realizamos a Candanchú algunos de los alumnos de TSAAFD. Fué una semana muy divertida donde lo principal fué aprender o tener una base en la tabla de snow o en los squís. yo decidí escoger squis ya que lo practiqué  unos años antes y queria mejorar las técnicas.
El primer día que llegamos, lo hicimos sobre las 5 de la tarde, dimos una vuelta por la ciudad para conocerla y nos acostamos temprano par así comenzar el lunes con energia a esquiar.
Antes de comenzar con los monitores, nuestro profesor de ciclo nos estuvo explicando que técnicas habia y nos llevó a la pista central, esto nos sirvió muchísimo ya que tubimos una pequeña iniciación de como ponerse los squis, como ponerse en la tabla de snow y comenzamos a realizar la primeras técnicas como fueron:
squi -- · Frenado en cuña              Snow -- · Deslizarse con la tabla
           · Giro en cuña                                  · Ayudar al compañero a mantenerse de pié.

Este trabajo a las personas que nunca practicaron este deporte fué muy buena ya que las clases con el monitor las comenzaron con una pequeña base.
Cuando llegó la hora de comenzar la clases, nos separaron el grupos según el nivel que teniamos.
El primer contacto de los squis con la nieve fué algo extraña, ya que no estaba acostrumbado a eso, pero poco a poco me fuí acostumbrando y ya el segundo día se comenzó a ver una pequeña mejora.




En este video mi compañero Fran, quiso que lo grabara para pode ver como lo hacía. El primer dia que comenzó, casi no se daba subido a los squis, pero como vemos en el video, su proceso de aprendizaje fué evolucionando y así hasta que ya se deslizaba sin problema y comenzaba a realizar los giros en cuña. 

CANDANCHÚ 2017